Posición:
Profesor Ajunto de Etología. Facultad de Ciencias.
Nacimiento: 29 de Noviembre de 1959.
Formación Académica:
Licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias. Montevideo, Uruguay (1983).
D.E.A. en Sociología Animale, Universidad René Descartes, París V. París, Francia (1984).
Doctor en Ciencias Biológicas, PEDECIBA - Facultad de Ciencias. Montevideo, Uruguay (1998).
Los tucu-tucus (género Ctenomys) son roedores subteráneos autóctonos del centro-sur de Sudamérica. La mayoría de las especies son solitarias y agresivas, viviendo la mayoría del tiempo dentro de sus galerías individuales salvo durante las salidas para forrajear o durante la época reproductiva, donde machos y hembras o hembras y crías conviven durante cortos períodos.
Para evitar encuentros no planeados y las agresiones consiguientes, los tucu-tucus deben lograr comunicarse a distancia con sus congéneres. Una de las formas en que lo hacen, probablemente la más importante, es a través de vocalizaciones.
Sus sonidos más comunes son los que denominamos "Tipo S" (representados por su sonograma a la
izquierda). (si desea escuchar el sonido haga click aquí.)
Este tipo de sonido, repetitivo, altamente esructurado y de tono bajo es el que generó la onomatopeya en que se basa el nombre común de la especie en Uruguay. Su función sería la de aviso territorial, manteniendo separados los diferentes sistemas de galerías, y probablemente también la de localización espacial de los individuos dentro de una misma población.
Otros sonidos importantes dentro del repertorio de los Ctenomys son los "Tipo C". Estos sonidos son producidos por la hembra para alertar al macho presente en la cueva sobre su receptividad reproductiva.
A la izquierda se muestran sonogramas de los 5 subtipos diferentes de señales C. Estas señales son seguidas de intentos de monta por el macho y de su aceptación por la hembra, y probablemente sustituyen a la "lordosis" en la oscuridad de la cueva.Para escuchar estos sonidos haga click aquí.
El último ejemplo del repertorio de sonidos de estos animales lo constituyen las señales Tipo RN, producidas por los recién nacidos, de las que vemos un sonograma a la derecha. Estos sonidos son emitidos por las crías al alejarse del nido y sirven para desencadenar en la madre el comportamiento de búsqueda y recuperación del pequeño. Para escuchar estos sonidos haga click aqui.
Es interesante notar que estos sonidos en "chevron" (ascendente-descendentes) proporcionan un amplio espectro de frecuencias que seguramente aumentan las posibilidades de localización por parte de la hembra.